miércoles, 26 de febrero de 2020

EL CUENTO DE LAS VACACIONES

Aporte para el Blog de Esperanza y Arena
Nombre de la columna: ATALAYA
Fecha: 03 de febrero de 2020



El hechizo de muchos libros reside en el poder de cautivar al lector de principio a fin. Un género literario, que lo hace con frecuencia, es el cuento. Y es que cotidianamente vivimos rodeados por la magia de su presencia. Espontáneamente, el niño o la niña le dice a uno de sus  padres: -¡Cuéntame un cuento!... Y aunque parece un pleonasmo, es una expresión coloquial que reviste un gran compromiso el cual, en algunos casos, pone en aprietos a los padres o adultos, cuando no tienen a mano un libro de cuentos o cuando se carece del poder de imaginación y creatividad para salir de ese laberinto.


Los cuentos son los hilos con los que se tejen las relaciones y la vida de la sociedad. Nadie se escapa de los vericuetos que nos ofrecen los distintos ambientes en que hacemos presencia. Todos, en algún momento, hemos sido personajes centrales de un cuento. Escuchamos de los padres las historias que en torno a una anécdota o situación se vivieron y que con el tiempo se convierten en una buena historia.

Siempre existirá un personaje central, una intriga, una historia por contar, escribir, narrar y escuchar. En Las mil y una noches, la mejor recopilación de la edad media, sobreviven los cuentos tradicionales de Oriente. Se mezclan la imaginación, el suspenso, la fantasía y la sorpresa en cada relato. Asimismo, en la cotidianidad existen una y mil historias: la lluvia, el perro, la piedra, el eco, la sombra, la muerte, la alegría, el amor, la burla, el odio,… Sí, el lápiz y todo lo que nos rodea están ahí, presentes, a la espera de ser materia sobre la cual se construya una ficción.

Si tenemos la oportunidad de afinar los cinco sentidos, y muy especialmente el oído, podremos constatar que todo el tiempo van y vienen historias que, reales o no, no dejan de ser cuentos extraños, fantásticos y misteriosos, que se van relatando coloquialmente. Una mentira inventada y contada a un amigo o compañero que, del otro lado del teléfono, pacientemente la escucha y digiere como real. Una proeza enaltecida por quien la cuenta, donde se logra algo, se conquista, se obtiene o, simplemente, se es el héroe principal.

A su vez, puedes contemplar un gato aterido pasear por la acera. Su sombra como un gran felino que se estira, se agacha e inclina a devorar un ratón. O que huye de su propia sombra al girar en la esquina. Ahí ya hay una imagen o una pequeña historia que se puede construir desde la presencia de un indefenso felino o del temido animal salvaje que ronda por el camino.

Recordemos a dos maestros latinoamericanos y lo que piensan del cuento. Julio Cortázar, al respecto dice: «lo he visto siempre como una esfera, es una forma cerrada, y para mí un cuento solo es perfecto cuando se aproxima a esa forma perfecta en la cual no puede sobrar nada y en la que cada uno de los puntos exteriores tiene que estar a la misma distancia del centro». En un cuento hay todo el desarrollo de una historia en una breve narración. Por su parte, Gabriel García Márquez dice que al escribir se ha de buscar «hipnotizar al lector para que no piense sino en el cuento que le estas contando. Y eso requiere de una cantidad de clavos y tornillos, es la carpintería, la técnica de contar y de narrar una historia».

Un buen cuento nos permite sumergirnos en el océano de la literatura. En las aguas de la lectura que nos arrastra a profundos enigmas, a maravillosas playas, a encuentros fortuitos con seres majestuosos y fantásticos, a tropezar con olvidados tesoros, a recorrer enormes distancias de la mano de quien letra a letra va tejiendo el texto.

Siempre existirá un tema. Las vacaciones pueden ser el cuento para el reencuentro con los grandes maestros de este género: Poe, Chéjov, Tolstói, Dostoievski, Perrault, Hemingway, Fitzgerald, Kafka, Márquez, Cortázar, Bierce, Quiroga, Maupassant, London, Borges, Rulfo, Monterroso, Carver, Capote, Munro, Dahl, entre otros. Leer un cuento es viajar, descansar, recrearse, compartir, dar rienda suelta al espíritu, dejar volar la imaginación, liberarse del tiempo, renovarse y volver a nacer. Leer, escuchar, narrar o escribir puede ser tu propio cuento, el cuento de las vacaciones.

  
(Helmo´s Bosali)


domingo, 6 de octubre de 2019



Aquelarre 2019.  Grupo poético 'ESPERANZA Y ARENA' 

El día 05 de octubre, en el salón Acta de la Independencia de la Universiad Santo Tomás - USTA,  se llevó a cabo la celebración del   III Aquelarre,  organizado por el Grupo Poético Esperanza y Arena,  evento que tiene lugar cada año, con la participación de excelsos poetas.   

Además se realizó el lanzamiento de los libros:  'Bitácora del Vacío' de la poeta Carolina Lara,  'Don Alfabeto Letrillo' del escritor Guillermo Quijano Rueda,  y 'En los andenes del exilio' de la poeta María Clemencia Botero Yali.   

A continuación un registro fotográfico y un vídeo de agradecimiento para todos los asistentes y poetas que nos deleitaron con sus maravillosos versos.



Helmo's Bosali - Presidente

Carlos Alberto Rodríguez - Vicepresidente


María Clemencia Botero Yali - Segunda Vicepresidente

Guillermo Quijano Rueda - Director

Catalina Ávila - Secretaria

Carolina Lara - Tesorera


Andrés Alejandro Figueroa

Leonor Riveros

Sandra Liliana Olaya

Jairo Peláez

Delascar Vargas





























lunes, 18 de marzo de 2019

EN LA ESTANTERÍA





Un nuevo logro del Grupo Poético Esperanza y Arena.  “EN LA ESTANTERÍA” es el poema de María del Socorro Jaramillo Gómez.  Con él participó en el Concurso #poemasdeamor 2019, organizado por ZENDALIBROS.COM. y patrocinado por Iberdrola.

Más de quinientos poemas participaron  en este concurso de poesía. El 20 de febrero de 2019 se publicaron los diez poemas finalistas del concurso, entre los cuales figura este  poema.




EN LA ESTANTERÍA

Ya no le temo a los agujeros
de las paredes cuarteadas
por donde brotan los muertos
que gimen con urgencia su  desdicha.

Ya no le temo a las tardes
 vestidas de ausencia
 que aprietan tu olvido
 en la estantería del Amor.

Ya no le temo a la lluvia
que  no cesa y se hace gorrión
en la memoria de mi noche
cuando roza el amanecer.

Ya no le temo al silencio
que ronda entre el ulula del búho
y el murmullo de la hojarasca,
ni al relámpago fulminante,
ni a los postigos 
donde se asoman los muertos,
ni a la travesía que roe la vida,
porque ahora viajo de tu mano…

 soledad.




viernes, 8 de marzo de 2019

DÍA DE LA MUJER. 'POEMAS'






SEMEJANZA

Esa mujer
se me parece al viento,
también parece canto,
también parece hierba.
Es algo así como aire,
es algo así como vida.
Esa mujer 
se me parece a todo:
a universo, 
a luz
a tiempo,
a carne viva…
Esa mujer
se me parece a todo:
a nostalgia,
a lágrima,
¡a locura!

Fernando Alberto Cely (Colombia)


BENDITOS POR ELLA

Pobre Adán,
nació sin alma,
sin alas,
atado a una lengua monosilábica.
Tuvo que llegar la mujer  
convertida en ave,
para encender su fuego.
Tuvo que llegar, sí,
para hacerlo cometa,
volcán en erupción,
voz, silencio
y un eterno paréntesis.
Ella es aurora y crepúsculo,
raíz, durazno y flor,
 pronóstico y sentencia.
Porque ella es vida, danza, aire,
magia fascinante,
benditos por ella somos,
todos los Adanes.

Guillermo Quijano (Colombia)



Y DIOS ME HIZO MUJER

Y Dios me hizo mujer, 
de pelo largo, 
ojos, 
nariz y boca de mujer. 
Con curvas 
y pliegues 
y suaves hondonadas 
y me cavó por dentro, 
me hizo un taller de seres humanos. 
Tejió delicadamente mis nervios 
y balanceó con cuidado 
el número de mis hormonas. 
Compuso mi sangre 
y me inyectó con ella 
para que irrigara 
todo mi cuerpo; 
nacieron así las ideas, 
los sueños, 
el instinto. 
Todo lo que creó suavemente 
a martillazos de soplidos 
y taladrazos de amor, 
las mil y una cosas 
que me hacen mujer todos los días 
por las que me levanto orgullosa 
todas las mañanas 
y bendigo mi sexo.

Gioconda Belli (Nicaragua)


SI DIOS FUERA MUJER

¿Y si Dios fuera mujer? 
pregunta Juan sin inmutarse, 
vaya, vaya si Dios fuera mujer 
es posible que agnósticos y ateos 
no dijéramos no con la cabeza 
y dijéramos sí con las entrañas. 

Tal vez nos acercáramos a su divina desnudez 
para besar sus pies no de bronce, 
su pubis no de piedra, 
sus pechos no de mármol, 
sus labios no de yeso. 

Si Dios fuera mujer la abrazaríamos 
para arrancarla de su lontananza 
y no habría que jurar 
hasta que la muerte nos separe 
ya que sería inmortal por antonomasia 
y en vez de transmitirnos SIDA o pánico 
nos contagiaría su inmortalidad. 

Si Dios fuera mujer no se instalaría 
lejana en el reino de los cielos, 
sino que nos aguardaría en el zaguán del infierno, 
con sus brazos no cerrados, 
su rosa no de plástico 
y su amor no de ángeles. 

Ay Dios mío, Dios mío 
si hasta siempre y desde siempre 
fueras una mujer 
qué lindo escándalo sería, 
qué venturosa, espléndida, imposible, 
prodigiosa blasfemia.

Mario Benedetti


COTIDIANIDAD


Tu llanto huele a cebolla,
tu frente vierte sudor,
y aunque tus hijos
descosan tu lucidez,
tu corazón desborda ternura.
El balde, la escoba,
el trapero,
son  formas salvajes
en el telar de tus sueños.
Mujer, ¡Despierta!
No dejes caer tus párpados,
no adornes con flores
los barrotes de tu celda.

Clemencia Botero YALI (Colombia)


MADURÉ PARA SEMILLA

Desde niña maduré la semilla
para la flor de la tierra,
para la multiplicación de los hombres
y también de los peces
que sanan tu hambre y la mía.

Me convertí en raíz y en clorofila
para ser la energía vital,
la fruta que socorre al mundo
y sabe parir sus dolores
y aliviar sus desgracias.

Aprendí a jugar con el fuego,
a convertirlo en alimento
para el cazador y en abrigo
para el eterno regreso de la nieve.

Supe que era la encarnación
de la libertad,
la alegría del arte que ilumina las paredes,
la sentencia que se lee en las novelas
y se escribe afuera de los juzgados.

Fui más que una puntada en el bordado.

Mujer, para vencer el dolor
que derrotó a Hércules
y retoñó del pétalo
que curvó la punzada de la espina.

Jairo Peláez Díaz




Bella eres,
mujer,
como roja mariposa
deleitando  a cualquier hora
el cáliz de la blanca rosa.
 Leonor Riveros


MUJER 


Te creó Dios

como el pilar de la casa,

bella e inteligente

para desvelar acertijos

y tu prole al triunfo llevar. 

Te creó

Con pureza y valía,

Sabia

para tomar decisiones

y presta

a luchar con fiereza.

Pero el mundo

te embruja

con ideas ilusorias

y te aleja

del correcto camino.

Por eso la vil sociedad

te degrada

mostrándote en desnudez

y te hace olvidar

el ideal divino. 


María Clemencia Botero YALI




MUJER AMERICANA



Te recorro de polo a polo.
Eres la Tierra de Fuego,
La Patagonia mapuche,
los Jardines que se Bifurcan,
un tango de Gardel,
las  pampas y el Aconcagua.

Eres el Mar de la Plata de los charrúas,
las Venas Abiertas,
un Inventario de Benedetti,
Oro y Tormenta de Juana de Ibarborou.

Eres el vuelo del pájaro campana
en los acordes de un arpa,
mate de ancestros guaraníes.

Eres duna en  Atacama,
el grito desesperado en Isla Negra ,
la gratitud a la vida de Violeta Parra.

Eres La Pachamama
El Machu Pichu,
 y los Heraldos Negros de Vallejo.

Eres línea ecuatorial,
milenario refugio de Galápagos,
 y las Reminiscencias de Julio Jaramillo.

Eres Amazona, selva y playa,
la Inmortal Garota de Ipanema,
zamba y bossa nova de Vinicius.

Eres  Isla Margarita,  llanura yl joropo,
el sueño del Libertador,
la gramática de Bello y  Canaima de Rómulo Gallegos.

Eres la tierra perdida de Tayronas y Koguis,
El Dorado de los Chibchas,
los Cien años de Soledad
y las golondrinas de Silva.

Eres el istmo que abraza dos oceános,
la Tierra Firme de Bastidas,
el son de Pedro Navaja.

Eres fuego, revolución, bachata, merengue y son,
El azul de Rubén Darío,
El descanso del Guerrero de Roque Dalton.

Eres  Arenal e Irazú,
Tica pura vida,
herediana o cartaga,
borinquen y un Adiós en mi Viejo San Juan.

Eres olmeca, tolteca, Azteca o maya,
tequila y mariachi,
versos de Paz, Pacheco y Sabines.
     
Eres el Gran Cañón del colorado
Las Hojas de Hierba de Whitman,
Luz de agosto,
el mar del viejo Hemingway.

Eres  de los Grandes Lagos, el refugio
El Niágara, el estrecho en Alaska
cuna polar de invernales sentimientos.

Se me ocurre pensar que eres,
de norte a sur,
de extremo a extremo,

Mujer Americana.

Helmos Bossali

lunes, 19 de noviembre de 2018

Aquelarre 2018, Auditorio Acta de la Independencia, Universidad Santo Tomás


Un millón de gracias a los poetas participantes 
y al publico que amablemente nos acompañó en esta maravillosa tarde de fraternidad, versos y poesía.